lunes, 24 de junio de 2013

Solidaridad con el pueblo organizado en el Catatumbo


 
Lima, 25 de junio de 2013

 La zona del Catatumbo colombiano es, además de una zona muy rica en recursos naturales, militarmente estratégica; su cercanía a Venezuela la convierte en una región disputada no sólo por el narcotráfico sino por el paramilitarismo que ha desatado, desde hace varias décadas, una guerra sin precedentes en contra de los campesinos y de los pueblos indígenas que existen en la zona.

El pasado 12 de junio se inició una serie de medidas de lucha como el bloqueo de carreteras para exigir, entre otros puntos:

1. La declaración inmediata de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, una figura legal y legítima.

2. La suspensión inmediata de las erradicaciones forzosas de cultivos de coca y la ejecución de un programa de sustitución gradual y concertado de los cultivos de uso ilícito en el marco de la propuesta productiva del Plan de Desarrollo de ZRC.

3. La suspensión de los proyectos de la locomotora minera que se pretenden desarrollar en la región.

El día 22 de junio, luego de que la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) fuera saboteada por los voceros del gobierno colombiano al convocar a las fuerzas militares, la policía del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) reprimió brutalmente a los 7mil campesinos que habían tomado el aeropuerto de la ciudad de Ocaña dejando como saldo 10 compañeros heridos y dos compañeros asesinados: Edwin Franco Jaimes de 22 años y Dionel Jacome Ortiz de 30 años.

Exigimos al gobierno de Juan Manuel Santos, cese la persecución de la que vienen siendo víctimas los campesinos colombianos,  los miembros de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) y la Marcha Patriótica. Exigimos respeto y cumplimiento del pliego de reclamos que el campesinado del Catatumbo, a través de sus dirigentes de ASCAMCAT, ha elevado a las instancias correspondientes.

Siendo concientes de que la lucha por la autodeterminación de nuestras tierras es un deber en tiempos en que son las grandes industrias quienes  han convertido a éstas en una mercancía más. No sólo nos solidarizamos con el pueblo organizado en el nororiente colombiano sino que hacemos nuestra la lucha por que las tierras retornen a las manos de quienes la trabajan y estamos convencidos de que la paz es más que el silencio de los fusiles; es, sobre todo, justicia social.

 ¡Por la declaración de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo!

¡Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio, toda una vida de combate!
 

Movimiento por el Poder Popular
Juventud Comunista del Perú - Patria Roja
Juventud del Partido Socialista - San Marcos                   

En defensa de los derechos de las mujeres, adolescentes, lesbianas, gays, bisexuales y transexuales



En las últimas semanas el Congreso de la República viene siendo escenario de diversas manifestaciones de vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres, adolescentes y personas TLGB. 


Las Comisiones de Mujer y Familia y de Justicia y Derechos Humanos del congreso han sido coptados por lobbys católicos, evangélicos y fujimoristas, que buscan imponer sus creencias religiosas y su práctica histórica contraria a los derechos de las mujeres y personas TLGB, en normas de especial interés en la vida social nacional. Estos grupos antiderechos son liderados por el pastor evangélico, ahora congresista, Julio Rosas; Martha Chavez; Aurelia Tan; Maria del Pilar Cordero y Juan Díaz Dios.
La Comisión de la Mujer y la Familia, a través de dictamen al proyecto del “Nuevo Código de los niños, niñas y adolescentes”, pretende: 

a) vulnerar los derechos de las mujeres y ponerlos en menor rango que los que corresponden a los fetos. Es decir, los derechos del feto serían más importantes que los de las mujeres; 
b) eliminar la titularidad de derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes y eliminar la responsabilidad del Estado de impartir educación sexual a adolescentes.


Asimismo, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, decidió: 
a)eliminar orientación sexual e identidad de género como categorías agravantes de las acciones criminales originadas por motivos de discriminación; y en tráfico legal, 
b) incorporar fenómenos criminales inexistentes los cuales están destinados a perseguir las organizaciones que defienden los derechos humanos de las mujeres.


Exigimos, la vigencia inmediata del Estado laico y la no intromisión de los grupos antiderechos y fundamentalistas, que buscan imponer sus creencias religiosas a toda la población.

Rechazamos la campaña sistemática de vulneración de derechos que desde el fujimorismo conservador y machista se viene sosteniendo. Quienes estarían buscando repetir la nefasta historia de agresión a las mujeres de los años 90, reflejadas en las esterilizaciones forzadas, en la negación de sus derechos sexuales y reproductivos.


Llamamos a la acción a los grupos de izquierda a movilizarse y seguir denunciando los sistemas de opresión de las cuales históricamente las mujeres y población TLGB han sido sujetos.


Nunca más el cuerpo de las mujeres como campo de batalla

jueves, 20 de junio de 2013

Pronunciamiento




                ¡FRENTE AMPLIO DE IZQUIERDAS AHORA!
 
Los abajo firmantes, organizaciones políticas, organizaciones sociales, militantes socialistas, progresistas, democráticos, nos dirigimos a los partidos de izquierda que se encuentran coordinando los procesos unitarios de la izquierda, para señalar lo siguiente:

1. Durante muchos años la izquierda ha sido una fuerza marginal de la política peruana. La arremetida de la derecha en los 90, logró construir un modelo político y económico que excluyó de las decisiones centrales del país a sectores muy amplios de la sociedad y destrozó los avances logrados como derechos de millones de peruanos.

2. La unidad de nuestras fuerzas ha sido siempre una demanda popular y una necesidad para las fuerzas que levantamos las propuestas del cambio en nuestro país.

3. Hemos visto con entusiasmo  las iniciativas por desarrollar un nuevo esfuerzo unitario a nivel nacional, liderado hasta ahora por Tierra y Libertad, Fuerza Social, Partido Socialista, Partido Comunista Peruano, Ciudadanos por el Cambio y el Movimiento de Afirmación Social y que se expresa en la voluntad de construir el Frente Amplio de Izquierdas.

4. Nos preocupa, sin embargo, que estos esfuerzos se mantengan en un manejo con aristas burocráticas, cuando la realidad exige un proceso de construcción en la lucha política concreta y a la velocidad que los tiempos políticos lo exigen.

5. Hay una serie de tareas que requieren la unidad política del pueblo, la lucha electoral, la defensa de los recursos naturales de nuestra patria, la lucha por recuperar los derechos sociales y económicos de millones de peruanos. La mitad del país se ha expresado en los últimos procesos electorales por el cambio y la transformación de nuestra patria, rompiendo la hegemonía neoliberal, sin embargo esta voluntad de transformación fue traicionada por quienes recibieron el respaldo popular.

6. Consideramos que la construcción del Frente Amplio de Izquierdas representa una salida de carácter estratégico para la crisis de representación que atravesamos y su construcción es tarea de todos los peruanos comprometidos con la transformación del país, de las fuerzas políticas, agrupamientos, militantes independientes, pero también de los movimientos sociales que con su lucha han marcado el camino para la derrota de los que sostienen este modelo económico y político.

7. En este terreno, los avances regionales como la Confluencia por Lima deben ser establecidos, en la práctica, como construcción local del Frente Amplio y ser considerados expresión unitaria de las fuerzas de izquierda y el campo popular.

8. Llamamos a los partidos mencionados líneas arriba a acelerar el proceso de convocatoria a la unidad en el Frente Amplio y abrir los espacios necesarios para que otras fuerzas y militantes independientes se incorporen a esta construcción.

9. Nos ponemos a disposición de este esfuerzo de unidad y comprometemos nuestras fuerzas en la construcción del Frente Amplio de Izquierdas como representación política del pueblo.
 
Lima, junio de 2013

Unidad Popular Mariateguista
Movimiento Todas las Voces
Movimiento por el Poder Popular
 

¡El Catatumbo resiste!




La zona del Catatumbo colombiano es, además de una zona muy rica en recursos naturales (yacimientos de petróleo, carbono y una gran biodiversidad), militarmente estratégica; su cercanía a Venezuela la convierte en una región disputada no sólo por el narcotráfico sino por el paramilitarismo que ha desatado, desde hace varias décadas, una guerra sin precedentes en contra de los campesinos y de los pueblos indígenas que existen en la zona.

El campesinado organizado viene exigiendo que la situación en la zona cambie de una vez por todas y desde el 12 de junio ha iniciado un bloqueo de carreteras con el fin de que cese el maltrato del gobierno colombiano. Es así que han presentado un pliego de exigencias en el que exigen que su derecho a la autodeterminación del territorio les sea reconocido a través del pedido de: 1. La declaración inmediata de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo; 2. La suspensión inmediata de las erradicaciones forzosas de cultivos de coca;  y 3.  La suspensión de los proyectos de la locomotora minera.

El gobierno colombiano que en estos momentos atraviesa un complicado proceso de diálogo con la insurgencia para poder firmar un acuerdo de paz, ha decidido que la mejor forma es no respetar los criterios de la mesa de diálogo y acudir a la misma acompañado de representantes de las fuerzas militares haciendo caso omiso a los pedidos del campesinado que había exigido que no se hagan presentes. Con la presencia de más de 300 hombres del Escuadrón Anti Disturbio en la zona, es un hecho que el gobierno de Juan Manuel Santos está no preocupado en sentarse a dialogar.

Las organizaciones campesinas como la Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT, que están luchando por su derecho a la autodeterminación vienen siendo ignoradas desde hace décadas; la lucha por la autodeterminación de nuestras tierras es un deber en tiempos en que son las grandes industrias quienes  han convertido a éstas en una mercancía más. No sólo nos solidarizamos con el pueblo organizado en el Catatumbo sino que hacemos nuestra la lucha por que las tierras retornen a las manos de quienes la trabajan y estamos convencidos de que la paz es más que el silencio de las balas; es, sobre todo, justicia social.

Enlaces:
 

 

Protestas por el alza de pasajes en Brasil: ¿la politización determina el camino del movimiento social?


 
 
Aunque en estos momentos el gobierno del estado de San Pablo ya decretó el no aumento del pasaje urbano vale precisar algunos datos: las manifestaciones por el aumento de la tarifa del pasaje en Brasil son promovidas por el movimiento Passe Livre (pasaje gratis), movimiento autónomo, horizontal, apartidario e independiente que lucha por un transporte gratuito para todos y no privatizado y que tiene como antecedente la revolta de buzu en setiembre del 2003 en la ciudad de Salvador de Bahía. Durante 10 días la ciudad estuvo paralizada por grandes manifestaciones motivadas por el aumento de la tarifa de transporte, en un principio el movimiento se declaró apartidista pero la negociación con las autoridades fue hecha por dirigencias estudiantiles “intrusas” adscritas al PT y al PSDB. El resultado de esta negociación fue la consecución de 9 de los 10 puntos del pliego de reclamos entre los que estaban la extensión a todo el año del pasaje estudiantil, la extensión de este tipo de tarifa a estudiantes de posgrado; pero el principal, la reducción de la tarifa, no se consiguió; esto aumentó la desconfianza hacia la izquierda que también era parte del gobierno y que ya gobernaba en una situación crítica por la poco popular medida de reforma de previdencia.

Esta situación no debe verse como una protesta únicamente por 20 centavos (aunque estos  20 centavos tienen significados e importancia distintos de acuerdo al nivel socioeconómico) sino más bien como una situación de hartazgo generalizado y debe ser también caldo de cultivo para una serie de cuestionamientos hacia el mismo modelo económico que la reproduce: ¿transporte público gratuito y de calidad para qué? ¿Para viajar más cómodos hacia nuestro verdugo? ¿A quién le corresponde esa tarea si no al pueblo organizado? ¿Cómo leemos desde el campo popular y autónomamente organizado que este movimiento se declara apartidario, es decir, rechaza el nexo o herramienta de disputa en un espacio ya institucionalizado? ¿Qué reto implica para las organizaciones políticas y los movimientos sociales el auge de estos reclamos?

De cara a un evento mundial en que Brasil será sede, gestos como el de una policía que se sienta junto a los manifestantes como señal de solidaridad  o el de una Dilma neoliberalizada que “se pone del lado del movimiento social”, dejan un tufo  populista que buscan lavar la cara de un país “simpático” donde su policía (Policia Militar) mata más que la policía de EEUU guardando aún la formación, estructura y función que tuvo durante la dictadura militar. Finalmente, nos provoca la pregunta de cómo se consiguió el objetivo de la movilización ¿por la misma fortaleza del movimiento o  es que en una lógica de costo beneficio, desde los que manejan el Estado y las empresas de transporte, era menos rentable seguir en esa situación?

 

51 años de lucha y progreso de El Ermitaño - Independencia.


 
 
La muralización es el proceso del acto organizativo que intencionalmente quiere hacer visible algo. En ese sentido, esta muralización por los 51 años de lucha y progreso de El Ermitaño del distrito Independencia en Lima, rememora la historia de este pueblo con sus pobladores construyendo su comunidad, haciendo visible las jornadas de trabajo, las solidaridades tejidas en la cotidianidad de la vida diaria por asentarse en un lugar nuevo y por tratar de hacerlo suyo, de todos, con dignidad. Reconstruir la memoria colectiva a través de un mural es disputar sentidos con la ideología del presente: la historia empieza conmigo y termina conmigo; me salvo yo y no me importan los demás. El individualismo y el pesimismo de que nada puede cambiar en esta sociedad fragmentada y sin historia. El mensaje claro es propuesta de la intencionalidad política de decir ¡Aquí estamos!, lo hicimos antes y somos parte de esa tradición de lucha de la que vienen nuestros vecinos, nuestros familiares provincianos que llegaron a lima para conquistar el pan y la belleza. Jóvenes y viejos somos un fluido que hoy queremos decir no nos han derrotado.

 

lunes, 10 de junio de 2013

Diputados venezolanos del PSUV visitan Lima

 
El pasado 29 de mayo, la Alcaldesa Metropolitana de Lima, Susana Villarán, recibió junto a algunos integrantes de la bancada municipal de la Confluencia a los diputados venezolanos José Ricardo Sanguino y Jesús Faria, del PSUV, quienes se encontraban en nuestra ciudad atendiendo múltiples actividades.
 
En la reunión, el Teniente Alcalde y militante del Movimiento por el Poder Popular (MPP), Hernán Núñez, expresó su saludo al gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien reconoció como mandatario legítimo del hermano país. Cabe resaltar que en la cita también participaron regidores pertenecientes al Movimiento de Afirmación Social, Tierra y Libertad, Fuerza Social y la Central Unitaria de Trabajadores.
 
Desde el MPP reafirmamos nuestra voluntad de seguir construyendo la Patria Grande, socialista y soberana. ¡Los intentos de la derecha por desestabilizar el proceso bolivariano no pasarán!
 

martes, 4 de junio de 2013

El papel de los miedos de incomunicación en la des-democratización del Perú


 

Hace unos días el recordado y entusiasta promotor del TLC con EEUU, Alfredo Ferrero, actual presidente de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, manifestó, prácticamente, que los medios de comunicación no estaban dispuestos a cumplir la Ley de cuotas para la difusión de música peruana, descalificando además a los músicos y productores peruanos en cuanto a su calidad. Las manifestaciones de indignación no se hicieron esperar y, aunque hubo un pedido de disculpas por parte de Ferrero, ya la posición de ese gremio, que agrupa a los principales medios de comunicación privados del Perú, se había hecho manifiesta: simplemente no iban a cumplir la Ley. Una raya más al tigre en la historia de la infamia nacional.

Ante tal posición de resistencia a la Ley, ninguna autoridad se ha pronunciado, no ha habido llamado de atención alguno, ni sorpresa, simplemente silencio y olvido; porque la vida política de este país es algo así como un muro de Facebook, en donde aparecen, eventualmente, cosas importantes que rápidamente son tapadas por otras “noticias” la mayoría de ellas banales. Lo que no es banal es que la mayoría de estos poderosos medios de comunicación pertenecen a unos pocos oligopolios, evidenciando una colisión entre el derecho a la información de la ciudadanía y la libertad de empresa, que se ha “resuelto” a favor de la libertad de empresa únicamente. ¿Cómo se puede hablar entonces de libertad de expresión en éstas condiciones? La legislación peruana prohíbe los oligopolios y monopolios, pero aquí, hablando en peruano, “no pasa nada”.

A fines de los noventa se hicieron públicos muchos videos, audios e imágenes en los cuales se apreciaba a periodistas, animadores y “broadcasters” negociando con Vladimiro Montesinos. Quedaba en evidencia que los medios eran parte sustancial de la mafia que gobernaba el país. En mayor o menor grado, directa o indirectamente, todos terminaban “embarrados” por la dictadura. Curiosamente, hoy vemos a muchos de esos rostros que antes producían los vomitivos titulares de la maquinaria montesinista, reciclados y restituidos en sus antiguas posiciones de poder; la vergüenza y el “roche” ciudadanos no duraron mucho tiempo. Verlos de nuevo en las pantallas, oírlos otra vez en la radio, o saberlos repuestos como amos de  los medios de comunicación más influyentes, son señales de que los intereses que estaban detrás de la dictadura fujimontesinista nunca desaparecieron, y al retornar llegaron con sus operadores mediáticos. Los grupos de poder que promovieron y usufructuaron la dictadura son los mismos que hoy defienden ésta democracia, vivimos una restauración mediática del montesinismo, y el decálogo neoliberal que defendieron en los noventa se ha profundizado en el siglo XXI.

¿Y por qué es importante señalar esto? Porque existe un proceso de des-democratización del Perú y el rol de los medios en este complejo proceso es crucial para encubrirlo y promoverlo. Han excluido a cualquier periodista incómodo del espectro televisivo y radial; pueden ser críticos con algunos aspectos del modelo o con algunos operadores políticos del modelo, pero jamás criticarán al neoliberalismo en sí mismo, ni a sus más conspicuos teóricos y gurúes, ni a la Constitución parida con la dictadura fujimontesinista.

Se invita a los programas políticos y de análisis a “analistas” neoliberales absolutamente ideologizados y rabiosamente dogmáticos a “despacharse”, pero a aquella o aquel que se atreva a denunciar las consecuencias del neoliberalismo u ose proponer un camino diferente, le cae un descomunal “buylling mediático”, que va desde descalificar a la persona hasta criminalizarlo con un juicio sumario mediático. 

Y ya que tocamos el tema, hay que decir que la política sistemática de criminalización de la protesta social es un síntoma más del proceso de des-democratización, y la criminalización no se apoya sólo en los nefastos dispositivos jurídico-legales que se saltaron con garrocha el estado de derecho, sino que los medios completan la estrategia criminalizadora destruyendo la imagen y satanizando a los críticos y opositores al sistema a través de una fina estrategia de gestión de los miedos ciudadanos.

Por otro lado, la profundización del neoliberalismo en el Perú se ha expresado en la implementación de megaproyectos extractivistas con capitales transnacionales, conllevando inexorablemente a des-democratizar el país, por ello, la Ley de Consulta Previa, por ejemplo, ha sido burlada por este gobierno a partir de las presiones de los grupos de poder minero, petrolero y extractivista en general. Cuando el gobierno nacionalista firmó la Ley de Consulta Previa abrió la posibilidad de una verdadera inclusión social no basada en el asistencialismo de programas sociales, que más se parecen a la caridad, sino, en el reconocimiento elemental de derechos. Aquí encontramos otra contradicción entre derechos de las comunidades indígenas a la consulta sobre el destino de sus territorios y la libertad de empresa. Esto también se ha “resuelto” a favor de la libertad de empresa y la inversión privada. Pero salvo los entendidos, nadie se informará de esta situación por los medios, hasta que estallen los llamados “conflictos sociales” (triste eufemismo para denominar a las luchas sociales) y sean criminalizados también por la televisión, la radio y los titulares de los periódicos. 

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) que desprotegería al Perú aún más que el TLC, que afectaría directamente el acceso a internet, y por consiguiente a la libertad de expresión, que impactaría con una injusta política de patentes que incrementaría los precios de las medicinas, ha sido absolutamente invisibilizado por los medios. Incluso en el Congreso se ha escamoteado el tema. Los medios no han relevado para nada este asunto.

Similares son los casos de la soberanía energética y alimentaria, la situación de los puertos del país, las concesiones territoriales inconsultas, los beneficios que Telefónica se lleva del Perú siendo uno de los deudores más importantes del Estado Peruano, los derechos civiles de las parejas LGTB, los derechos sexuales y reproductivos, en fin, una serie de problemas y derechos irresueltos que a los medios no les parecen importantes.

Algo lejanas ya, pero dignas de relevar, han sido las campañas negativas destinadas a destruir las candidaturas que no encajan con el enfoque neoliberal, tanto en las presidenciales como en la alcaldía de Lima. Con impunidad y desparpajo los medios se parcializaron totalmente, arrinconando a los candidatos que no eran de su gusto. Esto obligó a renunciar a algunos asqueados periodistas, pero aquí nunca se habló de amenazas a la libertad de expresión.

Pero no, los medios no han promovido jamás un debate público y, menos aún, políticamente equilibrado sobre estos temas. Más bien tenemos una retahíla de malas noticias, violencia, desgracias, faranduleros “ampays” y demás miserias humanas que se ven todo el tiempo entremezcladas con noticias de relevante interés público. ¿Cuál es el resultado? La banalización de los diversos tipos de violencia y la invisibilización de agendas de interés ciudadano. ¿Esto des-democratiza una sociedad? Ustedes, ¿qué creen?

La corrupción des-democratiza, y des-democratiza más cuando está acompañada de impunidad. El mensaje es claro: En el Perú Alan García volvió a ser presidente después de los escándalos por corrupción que tuvo en su primer gobierno. Los medios de comunicación levantaron su candidatura contra la de Ollanta Humala para mantener el modelo y por miedo a perder sus beneficios oligopólicos, no les importó el mensaje que con eso daban a la ciudadanía. Ahora que el fujimorismo ha retornado con bríos y como una de las principales fuerzas políticas tiene total atención y benevolencia de los medios, ha sido lavado con la lejía del olvido. Lo mismo: ¿Qué mensaje se lleva la ciudadanía? Que aquí uno puede hacer lo que le dé la gana y no pasa nada. Quisieron meter en el mismo saco de corrupción a Javier Diez Canseco, intentaron destruirlo, salvo muy contadas excepciones, pero tuvieron que restituir su imagen y dar marcha atrás. No pudieron convertirlo en uno de ellos, porque su objetivo final es que todos creamos que somos un país de corruptos, que todos tenemos rabo de paja, que todos estamos salpicados por la miasma de la corrupción. Javier Diez Canseco demostró vivo y muerto que eso es falso, que no todos somos así y que desde ejemplos como el suyo la moral  del país y su autoestima debe ser reconstruida.

La democracia por la que luchamos en los noventa no sólo era para garantizar la libertad de empresa, ya que ésta libertad puede existir, y ha existido, incluso en las dictaduras. La democracia por la que luchamos era también para que se respeten a plenitud los derechos de todas y todos, era para compartir una mirada unitaria de país inclusivo y diverso, reconociendo que el modelo impuesto a rajatabla por el fujimorismo impedía –e impide- construir un horizonte nacional y/o plurinacional. Los medios han contribuido decididamente a la formación de una oclocracia, “cultivada” sistemática y cotidianamente, funcional al fascismo social que se encarna en el fujimorismo y en la lumpen política.

Así mismo, el neoliberalismo nos ha condenado a un perpetuo presente de consumo y sobrevivencia vaciado de futuro, mientras el sonsonete del crecimiento es recitado por los medios como un mantra, el país se empieza a calentar como una olla a presión mientras es carcomido por la corrupción que también es una consecuencia neoliberal. En el Perú existe una homologación entre neoliberalismo y Democracia, entre libertad de expresión y oligopolios mediáticos, y se pretende convertir a esos medios de comunicación en una suerte de “unidad de medida” de la “democracia”. Para mí esto es escandaloso, pues muchos de los apellidos de broadcasters, de productores, directores y presentadores aparecieron o fueron mencionados en los “vladivideos”, y son estas mismas gentes las que reclaman ahora lucha contra la corrupción apareciendo como los jueces y guardianes de la moral.

Medir la calidad de la Democracia de un país a partir de cuántos medios de comunicación privados hay es una falacia que hay que señalar y combatir. La preocupación que existe ahora por el consumo de comida chatarra y obesidad debiera ser la misma por el consumo de basura mediática y, sin embargo, nadie puede tocar a estos oligopolios que supuestamente se autorregulan. En contextos de baja calidad democrática se ve por lo general colisiones entre algunos derechos y libertades, esto es porque no existe un mismo horizonte común que pueda equilibrar los derechos y obligaciones de todos. Lo que hay aquí es que los más fuertes (monopolios y oligopolios con nombres propios) se benefician con el neoliberalismo y las desprotecciones que provoca, se benefician de la baja calidad de nuestra democracia y de la ausencia de control social. La des-democratización es “invisible”, no sale en los titulares y está asociada, por lo general, a políticas de debilitamiento institucional, de desmoronamiento moral y de pingües negocios a la sombra, porque en realidad la plata no llega sola, simplemente las cámaras enfocan hacia otro lado.

Jorge Millones

Creando Cultura Viva Comunitaria desde La Paz, Bolivia.


 
 
 
Del 17 al 22 de mayo, la ciudad de La Paz (Bolivia) recibió a más de 500 personas en el Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, con más de 17 países de la Patria Grande se dio inicio a este evento que brindó calor ante el frio intenso de la capital más alta del mundo.


Fueron largas horas en bus desde Lima hasta Desaguadero, para luego cruzar la frontera en una combi a sólo 20 bolivianos hasta el centro de La Paz. El “soroche”, un hecho previsible, intentó opacar la fiesta pero felizmente fue fugaz.


A pesar de los inconvenientes climáticos y organizativos, se dio inicio al congreso con un pasacalle que recorría desde EL Alto (4200 metros sobre el nivel del mar) hasta La Paz (3600 metros sobre el nivel del mar) haciendo mención a un asalto poético, donde simbólicamente la ciudad era tomada por los colectivos – grupos culturales allí reunidos. El despliegue fue intenso, debido a la geografía tan particular de la zona pero tuvo el impacto necesario para hacer salir a las y los vecinos de sus casas, quienes con extrañeza y asombro observaron el pasacalle.


El programa del congreso estuvo dividido en asaltos culturales a la ciudad de La Paz (puestas de documentales, intervenciones teatrales, danzas, murales, etc.) y dos días de debate, los cuales se desarrollarían por mesas de trabajo, generando documentos de reflexión a partir de la discusión colectiva sobre lo que significa las culturas vivas comunitarias en Latinoamérica, relacionada a ciertos enfoques como: educación, conflictos y resistencias sociales, gestión pública, etc. demandando como eje central el 0.1 por ciento de los presupuestos nacionales para el desarrollo de cultura comunitaria.


Es necesario mencionar que se dieron diferentes espacios de encuentro entre los grupos-colectivos culturales (originados por ellas y ellos mismos), quienes demostraron sus talentos artísticos en un intercambio de experiencias-vivencias las cuales se alimentaban de energía a pesar de las frías tardes y noches.


La fiesta, las afinidades, el baile, la comida, el juego; sucesos que hicieron superar las barreras culturales propias de sociedades diferentes pero iguales, ”sazonaron” la pluralidad de las y los participantes que con mucha voluntad pudieron sacar adelante más que un congreso, un encuentro para afirmar horizontes, donde se pudo (re) conocerse como tal. Esto evidenció que no estamos solas ni solos, hay muchas “gentes” que desde sus espacios territoriales van soñando así mismo transformando (con sus contradicciones o no) pero haciendo del aprendizaje colectivo una cultura comunitaria viva desde abajo.


A continuación puntos para tener en cuenta:


• El evento sobrepasó el nivel organizativo, generando algunas confusiones en las actividades y desconocimiento de otras.


• A pesar de los asaltos poéticos y toma simbólica de la ciudad, se presenció ausencia de grupos culturales locales, por búsqueda propia nosotras/os conocimos a unos compas que llevan a cabo un proyecto interesante de identidad y re-encuentro de raíces originarias, acercamiento de la ciudad y el campo (Colectivo 2).


• Faltó un acercamiento al contexto local, es más se desvió la atención a los paros que sucedían en pleno desarrollo del congreso (la COB, bloqueos de carreteras, etc.).


• Sigue en cuestión el tema del artista como sujeto individual y su especialización; hubieron sucesos donde se marcaba la figura del “creador” por encima de la creación colectiva (artes plásticas).


A modo de conclusión:

 

o   Sirvió para visibilizar experiencias conjuntas y ampliar horizontes de lucha, el intercambio fue valioso y este se dio fuera de lo que se planteaba como congreso.

o   Energía desbordante de las y los participantes; la voluntad para hacer del congreso un encuentro e intercambio de experiencias, tanto simbólicas como teóricas.

o   Reconocimiento de la importancia de la herencia cultural originaria de Abya Ayala.

o   Se pudo sistematizar documentos a modo de conclusiones de las mesas de debates.